16/06/2022
El Ayuntamiento ha publicado el nuevo estudio Panorámica sobre personas de origen extranjero en 2021 en el municipio, realizado por el Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi en la web municipal. Según sus datos, Getxo cuenta con 8.892 personas de nacionalidad extranjera y/o nacidas en el extranjero empadronadas (el 11,5% de la población), con una alta tasa de feminización (más del 55%, sobre todo de origen latinoamericano) y en gran medida en edad activa (73% frente al 48,8 de la población local), que trabaja en los nichos laborales de los servicios personales, cuidado de hogares, personas mayores y cuidado de niños/as.
De la población de origen extranjero que vive en Getxo, el 6,9% mantiene su nacionalidad, lo que significa que muchas de estas personas han adquirido la nacionalidad española. Entre las personas de origen extranjero asentadas a lo largo de todas las zonas del municipio, destacan 15 nacionalidades, entre ellas siete latinoamericanas (el 63,9% del total, con Paraguay y Bolivia las más representadas, seguidas por Nicaragua, Honduras, Colombia, Perú y Venezuela), cinco europeas (Rumanía, Italia, Francia, Alemania y Reino Unido), dos asiáticas (Filipinas, China) y una africana (Marruecos).
Estos datos muestran, que una gran parte de las personas que llegan al municipio lo hacen para responder a la demanda laboral existente en el campo de los cuidados, por parte de la la población autóctona. “Los datos nos dicen que Getxo tiene una demanda importante de cuidados, ya que nuestra población es cada vez más envejecida y este nicho de empleo es de especial importancia en nuestro municipio. Por ello nuestra población de origen extranjero tiene una alta tasa de feminización”, ha destacado la concejala de Cohesión Social, Carmen Díaz. Por otra parte, el peso de la población nacida en el extranjero ha aumentado desde la última panorámica del año 2018, pasando del 10,3% al 11,5%. “Debemos insistir en la idea de que la variable nacionalidad resulta insuficiente para analizar la diversidad de origen y culturas, pero si podemos destacar que nuestra sociedad es cada vez más diversa y que la diversidad es riqueza. Es necesario que sigamos apostando por políticas públicas de gestión de la diversidad que permitan que construyamos ciudades interculturales y con mayor cohesión social”, ha finalizado la concejala.